En pacientes portadores de enfermedad coronaria aterosclerótica (ECA) sometidos a revascularización percutánea mediante angioplastia transluminal coronaria (ATC), el tratamiento farmacológico antitrombótico con doble antiagregación plaquetaria (DAPT) ha demostrado ser uno de los pilares fundamentales, al prevenir complicaciones trombóticas hasta la cicatrización y reepitelización vascular. No obstante, dado que la DAPT se asocia a un aumento del riesgo de eventos hemorrágicos, la duración óptima de la DAPT posterior a una ATC continúa siendo motivo de debate.
La ECA con compromiso de bifurcaciones coronarias representa entre el 15% y el 30% de todas las ATC realizadas. Este tipo de lesiones se asocia a una mayor complejidad anatómica y, en consecuencia, a un riesgo incrementado de eventos isquémicos adversos durante el seguimiento. En este contexto, la evidencia disponible hasta la fecha sobre diferentes esquemas de duración de la DAPT tras la ATC ha subrepresentado al subgrupo de pacientes con compromiso de bifurcación coronaria.
El objetivo del presente estudio realizado por Marco Nebiolo y colaboradores del hospital Città della Salute e della Scienza (Italia) fue analizar el impacto clínico de diferentes esquemas de duración de DAPT en pacientes sometidos a revascularización mediante ATC de bifurcaciones coronarias.
Con este propósito, se llevó a cabo un análisis de cohortes de los registros BIFURCAT y ULTRA, los cuales incluyeron pacientes con ECA sometidos a ATC en bifurcaciones. Para este análisis, se consideró únicamente a aquellos pacientes con datos documentados sobre la duración prescrita del esquema de DAPT posterior al procedimiento, excluyéndose aquellos con indicación de anticoagulación oral. Los esquemas de duración de DAPT fueron estratificados en tres grupos: ≤6 meses, 6–12 meses y >12 meses. El objetivo primario fue un compuesto de muerte por cualquier causa, infarto agudo de miocardio (IAM), revascularización de la lesión objetivo y trombosis del stent (ST), definido como MACE. La asociación entre la duración de la DAPT y la ocurrencia de MACE fue evaluada mediante un modelo de regresión de Cox.
Se incluyeron para el análisis un total de 6729 pacientes. Del total, el 6% (n=425) recibió DAPT ≤6 meses; el 51% (n=3446), DAPT de 6–12 meses; y el 42% (n=2858), DAPT >12 meses. Con una mediana de seguimiento de 800 días, se observó que el 5.9% de los pacientes con DAPT >12 meses experimentaron el evento combinado de MACE, en comparación con el 10% en aquellos con DAPT de 6–12 meses y el 19.5% en quienes recibieron DAPT ≤6 meses, encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los subgrupos.
Esta diferencia se explicó principalmente por una menor incidencia de mortalidad por cualquier causa, IAM y trombosis del stent en el grupo que recibió DAPT >12 meses, en comparación con los esquemas más breves. Así, mediante el modelo de regresión de Cox, se identificó que tanto el esquema de DAPT ≤6 meses (HR 4.8 [IC95% 1.8–12.7]) como el de 6–12 meses (HR 2.7 [IC95% 1.5–4.7]) se asociaron con una mayor ocurrencia de MACE en relación con la DAPT de duración prolongada (>12 meses).
Conclusiones
En pacientes con enfermedad coronaria aterosclerótica y compromiso de bifurcaciones coronarias sometidos a angioplastia coronaria, un esquema de doble antiagregación plaquetaria reducido (≤6 meses) se asoció a una peor evolución clínica durante el seguimiento, en comparación con esquemas de mayor duración.
Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI
Título original: Duration of dual antiplatelet therapy in patients undergoing percutaneous coronary intervention for bifurcation lesions: Insights from the ULTRA-BIFURCAT registry.
Cita: Nebiolo M, et al. IJC 2025. DOI: 10.1016/j.ijcard.2025.133542