En la actualidad, existe abundante evidencia que demuestra que al menos la mitad de los pacientes portadores de un síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) presentan enfermedad coronaria ateroesclerótica con compromiso de múltiples vasos. En este contexto, se han explorado diversas estrategias de abordaje terapéutico, focalizando en el momento ideal para la revascularización completa de los vasos coronarios no responsables del evento índice.

Se han realizado múltiples estudios para determinar el momento óptimo de revascularizar los vasos no culpables, evidenciando una diferencia sustancial entre la revascularización coronaria completa durante el procedimiento índice y la revascularización en etapas. Sin embargo, hasta la fecha no queda claro cuál es el momento ideal: si la revascularización completa durante la estancia intrahospitalaria o bien luego del egreso, en el seguimiento ambulatorio.

El objetivo del presente estudio realizado por Min Chul Kim y colaboradores del Chonnam National University Hospital (Corea del Sur) fue analizar si la estrategia de revascularización completa inmediata es no-inferior a la revascularización completa en etapas durante la hospitalización índice.

Con este propósito se llevó a cabo el estudio OPTION-STEMI, un estudio multicéntrico aleatorizado abierto iniciado por investigador, con diseño de no-inferioridad. Se incluyeron pacientes cursando un SCACEST con enfermedad multivaso concomitante, pertenecientes a centros médicos de Corea del Sur, sometidos a revascularización mediante angioplastia transluminal coronaria (ATC) primaria del vaso culpable del evento índice. Luego de la ATC del vaso responsable, los pacientes fueron aleatorizados en relación 1:1 a una estrategia de revascularización completa inmediata (RCI, durante el procedimiento índice) o a una estrategia de revascularización en etapas (RCE, en otro día de la hospitalización índice).

El objetivo primario fue un compuesto de muerte por cualquier causa, infarto agudo de miocardio (IAM) no fatal y revascularización no planificada a un año de seguimiento desde el procedimiento índice, preespecificando un margen de no-inferioridad con un hazard ratio (HR) de 1.42.

Se incluyeron un total de 994 pacientes entre diciembre de 2019 y enero de 2024. Del total, 498 fueron sometidos a una estrategia de RCI y 496 a una RCE. La edad promedio de la población fue de 66 años, con un 80% de sexo masculino. En relación con el objetivo primario, se observó una ocurrencia del 13% en el subgrupo RCI frente a un 11% en el subgrupo RCE (HR 1.24 [IC95% 0.86–1.79]; p de no-inferioridad = 0.24).

No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la ocurrencia de accidente cerebrovascular, eventos de sangrado mayor ni nefropatía inducida por contraste entre ambos grupos. Asimismo, la incidencia de shock cardiogénico durante la hospitalización índice fue del 4% en los pacientes sometidos a RCI frente a un 2% en aquellos bajo RCE.

Conclusiones

En pacientes cursando un síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST y enfermedad multivaso concomitante, no se demostró la no-inferioridad de la estrategia de revascularización completa inmediata en comparación con la revascularización en etapas, en términos de eventos clínicos adversos durante el seguimiento.

 

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

 

Título original: Immediate versus staged complete revascularisation during index admission in patients with ST-segment elevation myocardial infarction and multivessel disease (OPTION–STEMI): a multicentre, non-inferiority, open-label, randomised trial.

Cita: Kim MC, et al. Lancet 2025:S0140-6736(25)01529-6.

Link al artículo original