La embolia pulmonar (EP) es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel global. La magnitud del impacto hemodinámico y de la disfunción de intercambio gaseoso depende directamente del tamaño y la carga trombótica del émbolo, así como de la reserva cardiopulmonar del paciente. La estratificación de riesgo es fundamental para guiar el tratamiento y el pronóstico, clasificando a los pacientes en categorías de bajo, intermedio o alto riesgo. La trombectomía mecánica ha sido evaluada en varios estudios clínicos prospectivos, incluyendo ensayos aleatorios, mostrando mejoras en medidas como la relación ventrículo derecho-izquierdo en pacientes con riesgo intermedio en comparación con la anticoagulación sola. Sin embargo, en este grupo de pacientes con riesgo intermedio sometidos a trombectomía mecánica, el cambio en el índice cardíaco (IC) es modesto. Este estudio, dirigido por Eugene Yuriditsky y colaboradores, busca identificar las variables asociadas con una súper-respuesta hemodinámica o un aumento del IC de ≥25 % después de la trombectomía en pacientes con EP de riesgo intermedio.

Se trata de un estudio retrospectivo, de un solo centro, en el que se incluyeron 105 pacientes con embolia pulmonar de riesgo intermedio sometidos a trombectomía mecánica con índices hemodinámicos derivados de un catéter en la arteria pulmonar obtenidos antes y después del procedimiento.

El punto final primario fue la identificación de las variables asociadas con una súper-respuesta hemodinámica, la cual se definió como un aumento del índice cardíaco (IC) de ≥25% después de la trombectomía mecánica.

Del total de pacientes, 41 (39%) fueron clasificados como súper-respondedoresEste grupo tenía un IC basal más bajo (1.9±0.7 frente a 2.3±0.6 L/min por m2). El cambio medio en el IC después de la trombectomía fue de 0.8±0.4 L/min por m2 entre los súper-respondedores frente a 0.1±0.4 L/min por m2 entre los no súper-respondedores.

El estudio identificó varias variables que, antes del procedimiento, estaban asociadas con una alta probabilidad de lograr una súper-respuesta hemodinámica: IC basal bajo, integral de tiempo-velocidad del tracto de salida del VI ≤15 cm, excursión sistólica del plano anular tricuspídeo/presión sistólica de la arteria pulmonar ≤0.34 mm/mm Hg y reflujo sustancial de contraste en la vena cava inferior. Un índice cardíaco preprocedimiento de ≤2.2 L/min por m 2 fue la variable más fuertemente asociada con una súper-respuesta hemodinámica en el modelo multivariable. Los pacientes con esta característica tenían 3.76 veces más probabilidades de ser súper-respondedores (OR, 3.76; IC 95%, 1.09–13.0).

CONCLUSIONES: 

Los pacientes con EP de riesgo intermedio que presentan compromiso hemodinámico más severo (IC basal <2.2 l/min/m2), son los que más se benefician de la trombectomía mecánica. Este grupo puede identificarse fácilmente utilizando índices no invasivos de disfunción del ventrículo derecho. 

Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI

TÍTULO ORIGINAL: Hemodynamic Super-Response to Mechanical Thrombectomy in Patients With Intermediate-Risk Pulmonary Embolism.

CITA: Yuriditsky et al. Circulation: Cardiovascular Interventions 2025.

REFERENCIA: https://doi.org/10.1161/CIRCINTERVENTIONS.125.015235