La intervención coronaria percutánea (ICP) sobre el tronco coronario izquierdo (TCI) en bifurcación es una alternativa eficaz a la cirugía de revascularización miocárdica; sin embargo, continúa representando un desafío para los cardiólogos intervencionistas debido a que la reestenosis sigue siendo un problema. En registros anteriores y en un subanálisis del ensayo EBC MAIN, una estrategia de doble stent inicial resultó en una mayor tasa de revascularización de la lesión objetivo (TLR) en comparación con la de un solo stent (enfoque provisional), impulsada principalmente por la reestenosis del ostium de la arteria Circunfleja. A su vez, factores como la calcificación, la diabetes y la subexpansión del stent aumentan el riesgo de reestenosis, mientras que una técnica de optimización proximal y un mayor diámetro del vaso lo reducen. En el presente estudio, Annette Maznyczka y colaboradores, investigan los patrones de ubicación de la reestenosis en pacientes que se sometieron a TLR después de una ICP de TCI en bifurcación independientemente de la técnica empleada (simple o doble stent).
Se trata de un subanálisis del ensayo EBC MAIN (European Bifurcation Club Left Main Study) que fue un estudio aleatorizado y multicéntrico, que se llevó a cabo en 11 países europeos y comparó los resultados clínicos en 467 pacientes que padecían enfermedad de bifurcación del TCI (bifurcaciones verdaderas: Medina 1,1,1 o 0,1,1), con ambas ramas >2.75 mm; entre 2016 y 2019. Los pacientes que se sometieron a TLR y de los que se disponía de información sobre la ubicación de la reestenosis fueron incluidos en este análisis.
Durante el seguimiento de 3 años, de los 56 pacientes que presentaron reestenosis, la información sobre la ubicación de la misma estaba disponible en 48 (86%) pacientes que se sometieron a TLR. La media de edad fue 70.3±10.6 años y el 72.9% eran hombres. Los grupos de tratamiento comprendieron 35 pacientes aleatorizados a doble stent inicial y 13 aleatorizados a técnica de un solo stent. Las técnicas de doble stent realizadas fueron Culotte en el 57.1%, T/TAP stenting en el 37.1% y Crush en el 5.7%.
La reestenosis aislada de la arteria Circunfleja (Cx) ostial fue el patrón de reestenosis posterior más frecuente, independientemente de si se realizó una estrategia de doble stent o de un solo stent. El ostium de Cx fue la lesión responsable de TLR en 34 pacientes (70.8%) en total: 27 (77.1%) tratados con la implantación de doble stent y 7 (53.8%) tratados con la implantación de un solo stent (P=0.115). De estos 34 pacientes, la estrategia de tratamiento para la TLR fue la ICP en 29 pacientes y CRM en 3 pacientes.
Durante los 3 años de seguimiento, el porcentaje medio de estenosis del diámetro en el ostium de Cx fue similar después de la implantación de doble stent frente a la de un solo stent (64.6% frente a 60.5%, coeficiente, −0.12 [IC del 95%, −0.46 a 0.22]; P=0.473).
CONCLUSIONES:
Si bien estudios previos demostraron que la estrategia de doble stent para la ICP de TCI en bifurcación se asocia con mayores tasas de TLR, este estudio revela que el lugar de reestenosis más frecuente es el ostium de la arteria Circunfleja, sin importar si se utilizó una técnica de stent único o doble.
Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI
TÍTULO ORIGINAL: Patterns of Restenosis After Left Main Bifurcation Single- or Dual-Stenting: An EBC MAIN Trial Subanalysis.
CITA: Maznyczka et al. Circ Cardiovasc Intervention. 2025;18:e015546.
REFERENCIA: DOI: 10.1161/CIRCINTERVENTIONS.125.015546
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.