
Diversos estudios han demostrado que, en pacientes portadores de un infarto agudo de miocardio (IAM), la revascularización completa —es decir, aquella que incluye tanto el vaso culpable como los vasos no culpables del evento coronario índice— se asocia con un beneficio clínico en el seguimiento. En este contexto, si bien el momento óptimo para realizar la revascularización completa continúa siendo motivo de investigación, existe preocupación respecto de la posible nefropatía inducida por contraste en pacientes sometidos a procedimientos intervencionistas más prolongados y técnicamente complejos.
Al momento de definir la estrategia terapéutica más adecuada para este subgrupo de pacientes, deben considerarse múltiples factores clínicos. En particular, los pacientes de edad avanzada o aquellos con enfermedad renal crónica representan poblaciones de especial interés, dado que esta comorbilidad se asocia a una mayor ocurrencia de eventos clínicos adversos tras la revascularización. En este sentido, resulta de vital importancia determinar si la función renal y la edad de los pacientes sometidos a revascularización completa guiada por fisiología endovascular presentan diferencias sustanciales en su evolución clínica.
El objetivo del presente estudio, realizado por Anna Cantone y colaboradores de la Azienda Ospedaliero Universitaria di Ferrara (Italia), fue analizar si el beneficio de la revascularización completa basada en fisiología endovascular en pacientes con IAM es consistente entre los distintos subgrupos definidos por rango etario y función renal.
Con este propósito, se llevó a cabo un análisis observacional retrospectivo sobre la cohorte de pacientes del estudio FIRE, el cual incluyó sujetos con IAM y enfermedad de múltiples vasos, aleatorizados a revascularización completa guiada por fisiología o a revascularización exclusiva del vaso culpable del evento coronario índice. Para el presente subanálisis, la población total fue estratificada según la tasa estimada de filtrado glomerular (eTFG), dicotomizando la cohorte en dos grupos: eTFG ≥60 versus eTFG <60 mL/min/1.73 m². El objetivo primario fue la ocurrencia del compuesto de mortalidad, IAM, accidente cerebrovascular o revascularización secundaria por isquemia, con un seguimiento a tres años.
Se incluyeron para el análisis 662 pacientes, de los cuales 45,8% presentaban una eTFG <60 mL/min/1.73 m². En este subgrupo, la incidencia del combinado primario fue del 33,5% (n=222), en comparación con el 20,3% observado en los pacientes con eTFG ≥60 mL/min/1.73 m². Asimismo, la presencia de eTFG <60 mL/min/1.73 m² se asoció de forma independiente con una mayor ocurrencia del evento combinado primario (HR ajustado 1.42 [IC95% 1.15–1.76]; p < 0.001).
La revascularización completa se asoció con una reducción del compuesto primario tanto en pacientes con eTFG <60 mL/min/1.73 m² (HR 0.68 [IC95% 0.52–0.89]) como en aquellos con eTFG ≥60 mL/min/1.73 m² (HR 0.80 [IC95% 0.59–1.10]), sin observarse interacción estadísticamente significativa entre ambos subgrupos (p de interacción no significativa). Por otro lado, la nefropatía inducida por contraste se presentó en el 17% de los pacientes (n=245), incrementándose su incidencia a medida que se deterioraba la función renal, sin diferencias significativas entre las estrategias de tratamiento (revascularización completa vs vaso culpable: HR 1.11 [IC95% 0.87–1.43]).
Conclusiones
La función renal constituye un factor predictor clave en pacientes de edad avanzada con infarto agudo de miocardio. En este escenario, la revascularización completa guiada por fisiología endovascular demuestra un beneficio clínico neto, independiente del grado de función renal basal.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI
Título original: Renal Function-Stratified Comparison of Complete vs Culprit-Only Revascularization in Older Patients With Myocardial Infarction and Multivessel Disease.
Cita: Cantone A, et al. JACC Cardiovasc Interv 2025 Oct 25:S1936-8798(25)02464-1.

Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.