La miocardiopatía por estrés, también conocida como “síndrome del corazón roto” o síndrome de Takotsubo (TT), es una entidad clínica de prevalencia no despreciable, que muchas veces simula un síndrome coronario agudo, debido a su asociación con angina, cambios electrocardiográficos compatibles con isquemia y un patrón ecocardiográfico característico. Aunque anteriormente el TT era considerado una patología benigna, diversos estudios han demostrado que puede asociarse a una evolución clínica ominosa.

Si bien la identificación y caracterización del TT es de vital importancia para implementar una estrategia terapéutica individualizada, a la fecha existe escasa evidencia sobre un tratamiento médico farmacológico específico. En este contexto, y dependiendo del estado clínico al momento de la presentación del TT, comúnmente se prescriben agentes betabloqueantes (BB), aunque sus implicancias en términos de reducción de eventos clínicos adversos han sido escasamente exploradas.

El objetivo del presente estudio realizado por Ricardo A. Rodríguez Mejía y colaboradores de la Methodist University (EE. UU.) fue analizar las implicancias clínicas del tratamiento con BB en pacientes portadores de TT.

Con este propósito, se realizó una revisión sistemática y un meta-análisis de la literatura incluyendo estudios publicados hasta marzo de 2025 en las bases de datos PubMed, EMBASE, Cochrane Library, Web of Science, Google Scholar y Semantic Scholar que hayan incluido pacientes con TT tratados con BB, en relación con un subgrupo comparador control, y que reportáran resultados sobre mortalidad por cualquier causa y recurrencia de TT en el seguimiento. Se realizó un análisis de subgrupos de acuerdo con el diseño metodológico de los estudios incluidos (retrospectivo, prospectivo, ambispectivo), a fin de identificar posibles fuentes de heterogeneidad.

Se incluyeron un total de 19 estudios (n = 11.167), con un rango de edad de 59 a 74 años y un predominio del sexo femenino. En cuanto al objetivo primario, se evidenció que el tratamiento con BB se asoció a una reducción estadísticamente significativa de la mortalidad por todas las causas en un 28 % (OR 0,72 [IC95%: 0,62–0,84]; p < 0,001), efecto que fue consistente en todos los subtipos de diseños metodológicos analizados (p de heterogeneidad entre subgrupos = 0,86).

En el análisis por subgrupos según el tiempo de seguimiento, se observó que el tratamiento con BB se asoció a una reducción no significativa (21 %) de la mortalidad total al año (OR 0,79 [IC95%: 0,54–1,16]; p = 0,23) y a una reducción significativa de la misma durante el período alejado (2–5 años desde el evento índice) del 29 % (OR 0,71 [IC95%: 0,61–0,82]; p < 0,001).

Asimismo, el tratamiento con BB se asoció a una reducción estadísticamente significativa de los episodios recurrentes de TT en el seguimiento (OR 0,71 [IC95%: 0,52–0,97]; p = 0,03), observándose un efecto protector en estudios con diseño ambispectivo y retrospectivo. Este beneficio no se observó en forma estadísticamente significativa en los estudios prospectivos, demostrando heterogeneidad en el análisis (p = 0,01). Además, mediante un análisis por metarregresión, no se observó una moderación del efecto de los BB sobre la mortalidad en relación con el grado de deterioro de la función sistólica ventricular izquierda.

Conclusiones
En pacientes portadores de síndrome de Takotsubo (TT), el tratamiento farmacológico con agentes betabloqueantes se asoció a un beneficio clínico en términos de reducción de la mortalidad total y recurrencia de episodios de TT en el seguimiento.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Efficacy of beta-blocker therapy in Takotsubo cardiomyopathy: A systematic review and meta-analysis.

Cita: Rodríguez Mejía RA, et al. IJC 2025;(437):133483

Link al artículo original