Diversos estudios han demostrado que, en pacientes cursando un infarto agudo de miocardio (IAM) revascularizado mediante una angioplastia transluminal coronaria (ATC), la presencia de abundante material trombótico endoluminal coronario se asocia con una dificultad técnica sustancial y una mayor ocurrencia de eventos clínicos adversos durante el seguimiento.

Hasta la fecha, la clasificación TIMI para la determinación del material trombótico es una de las más utilizadas. Sin embargo, se ha observado que esta escala podría no caracterizar en su totalidad la complejidad técnica vinculada al material trombótico, lo que ha generado sesgos relevantes al momento de definir la conducta terapéutica invasiva.

El objetivo del estudio realizado por Huaizhi Lu y colaboradores del First People’s Hospital of Shangqiu (China) fue validar una nueva escala de clasificación del material trombótico endoluminal con el fin de individualizar las estrategias de abordaje terapéutico coronario.

Con este propósito, se llevó a cabo un estudio observacional retrospectivo que incluyó para su análisis pacientes portadores de un IAM con elevación del segmento ST (IAMCEST) sometidos a revascularización mediante ATC. La presencia de material trombótico endoluminal fue caracterizada mediante una novedosa escala basada en la clasificación TIMI, que definía como una elevada carga tormbotica a un grado TIMI 4–5 luego de la angioplastia coronaria con un balón de 2,0 mm. La cohorte fue estratificada según la conducta terapéutica en tres grupos: trombectomía aislada, trombólisis aislada o la combinación de ambas. El objetivo primario fue evaluar la evolución clínica de la estrategia combinada de trombectomía y trombólisis en pacientes con alta carga de material trombótico, considerando parámetros vinculados a la microcirculación (resistencia microvascular indexada [IMR], TIMI frame count [TFC]) y su correlación con la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI).

Se incluyeron para el análisis un total de 175 pacientes con IAMCEST sometidos a revascularización mediante ATC. El subgrupo de alta carga trombótica sometido a una estrategia combinada de trombectomía y trombólisis presentó una menor puntuación de IMR en comparación con los grupos tratados con trombectomía aislada o trombólisis aislada, respectivamente (26.07 ± 12.45 vs. 34.67 ± 11.79 vs. 32.97 ± 13.70; p < 0.01), lo que indica una mejor perfusión coronaria en este grupo de pacientes.

En términos de TFC, también se observaron valores significativamente menores en el subgrupo tratado con la estrategia combinada (22.04 ± 9.94 vs. 28.70 ± 12.82 vs. 31.00 ± 12.69; p < 0.01). Asimismo, los pacientes sometidos a tratamiento combinado presentaron una mayor FEVI (56.91 ± 7.96 vs. 52.02 ± 10.85 vs. 53.22 ± 7.39; p < 0.01) y un menor volumen de fin de diástole ventricular izquierdo (49.89 ± 3.78 vs. 50.51 ± 4.33 vs. 54.11 ± 5.39; p < 0.01).

Mediante un análisis de correlación, se evidenció una asociación negativa entre la IMR y la FEVI (ρ = −0.256; p < 0.01), así como una correlación significativa entre el tiempo desde el inicio de los síntomas hasta el inflado del balón con la IMR y con la TFC (ρ > 0.2; p < 0.01).

 

Conclusiones

Este estudio observacional demostró que los novedosos criterios para la caracterización de la carga trombótica endoluminal elevada proporcionan un marco más preciso para la toma de decisiones terapéuticas. En particular, los pacientes con IAM con elevación del ST y alta carga trombótica se benefician de una estrategia combinada de trombectomía y trombólisis.

 

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

 

Título original: Novel high-burden thrombus criterion: Thrombectomy plus thrombolysis improves microvascular resistance in myocardial infarction.

Cita: Lu H, et al. IJC 2025. DOI: 10.1016/j.ijcard.2025.133970

Link al artículo original