La enfermedad coronaria aterosclerótica (ECA) con compromiso de bifurcaciones coronarias representa un escenario clínico desafiante, caracterizado por una menor tasa de éxito en la revascularización mediante angioplastia transluminal coronaria (ATC) y una mayor incidencia de eventos clínicos adversos en el seguimiento. En este contexto, existe evidencia robusta sobre el mejor abordaje terapéutico endovascular para esta situación, aunque con resultados divergentes. Sin embargo, la técnica de stent provisional se ha consolidado como la preferida en la mayoría de las bifurcaciones coronarias.

La técnica de Kissing Balloon final (KBIf), que consiste en el inflado simultáneo de balones coronarios en el vaso principal y en el lateral tras el implante del stent, tiene como objetivo mejorar la aposición del stent implantado, optimizar los resultados del procedimiento al definir la neocarina y minimizar la distorsión del stent en el segmento proximal del vaso principal. No obstante, se ha demostrado que el beneficio del KBIf está estrechamente vinculado a la forma en que se lleva a cabo.

El objetivo del presente estudio realizado por Ovidio De Filippo y colaboradores del Cardiovascular and Thoracic Department, A.O.U. Città della Salute e della Scienza (Italia) fue analizar las implicancias clínicas del KBIf en una cohorte de pacientes del ‘mundo real’.

Para ello, se llevó a cabo un análisis conjunto de las cohortes de los registros ULTRA y BIFURCAT, que incluyeron pacientes con ECA sometidos a revascularización mediante ATC con la técnica de stent provisional. Se realizó un emparejamiento de la cohorte total mediante un propensity score matching (PSM) con el fin de reducir el impacto de potenciales factores de confusión entre los subgrupos en los que se realizó KBIf y aquellos en los que no se llevó a cabo.

El objetivo primario fue el compuesto de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE, definido por muerte total, infarto agudo de miocardio [IAM], revascularización de la lesión tratada (‘target lesion revascularization’, TLR) o trombosis intrastent [TIS]). Como objetivos secundarios, se evaluó un compuesto orientado a la lesión (‘lesion-oriented composite outcome’, LOCO), conformado por TLR e IAM del vaso tratado (‘target vessel myocardial infarction’, TVMI), así como los componentes individuales de MACE.

Se incluyeron en el análisis un total de 5607 pacientes sometidos a ATC con la técnica de stent provisional, identificándose 1784 pares de pacientes tras el PSM. En el análisis de los pares emparejados, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en la ocurrencia de MACE entre los pacientes con KBIf y aquellos sin KBIf (9.0% vs. 8.6%; p = 0.68).

El subgrupo de pacientes en los que se realizó KBIf presentó una menor incidencia de LOCO en el seguimiento (1.9% vs. 2.9%; p = 0.04) en comparación con el subgrupo sin KBIf. Esta diferencia fue atribuible principalmente a una menor ocurrencia de TVMI (0.2% vs. 0.5%; p = 0.03) y TLR (1.8% vs. 2.6%; p = 0.14). Además, estos resultados fueron consistentes en el análisis por subgrupos considerando vasos laterales con un diámetro >2.5 mm, así como en bifurcaciones coronarias clasificadas como “verdaderas”.

 

Conclusiones
En pacientes con enfermedad coronaria aterosclerótica y compromiso de una bifurcación sometidos a ATC con implante de stent mediante la técnica provisional, la realización del Kissing Balloon final no redujo significativamente la incidencia de MACE en el seguimiento, pero se asoció con un beneficio en términos de reducción del objetivo compuesto basado en la lesión (TLR e IAM del vaso tratado).

 

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

 

Título original: Final kissing balloon dilatation in patients with coronary bifurcation lesions treated with an upfront provisional stenting strategy

Cita: De Filippo O, et al. Eurointervention 2025;21:e318-e328.

Link al artículo original