En la actualidad, el reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI) se ha consolidado como una de las principales estrategias terapéuticas para pacientes con estenosis aórtica severa (EA) sintomática, abarcando distintos rangos etarios y subgrupos de riesgo quirúrgico. En este sentido, y a pesar del notable avance en las tecnologías de prótesis valvulares para su implante en posición aórtica, aún persiste una ocurrencia no despreciable de trastornos de la conducción auriculoventricular (AV) en el periodo periprocedimiento, lo que resalta la importancia de identificar potenciales oportunidades de mejora.

La aparición de trastornos de la conducción cardíaca vinculados al TAVI se ha asociado con incremento de la inflamación local, estrés oxidativo auricular y descarga simpática, además de relacionarse con una peor evolución clínica en el seguimiento. Asimismo, el daño mecánico vinculado al implante del dispositivo, la injuria miocárdica y el edema tisular han sido señalados como los principales desencadenantes de estas alteraciones eléctricas. Las estrategias propuestas hasta el momento se han focalizado en las técnicas de implante, mientras que no se han analizado de manera sistemática las implicancias clínicas de un fármaco antiinflamatorio. En este contexto, dado que la colchicina (un antiinflamatorio que actúa inhibiendo la polimerización de microtúbulos celulares) ha demostrado seguridad y eficacia en la reducción de fibrilación auricular (FA) en cirugía cardíaca, su evaluación en este escenario resulta de particular interés.

El objetivo del presente estudio realizado por Christoph Ryffel y colaboradores del Bern University Hospital (Suiza) fue analizar las implicancias clínicas del tratamiento con colchicina en la reducción de FA y bloqueos AV que requiriesen implante de marcapasos (MCP) definitivo dentro de los 30 días posteriores al TAVI.

Con este propósito se llevó a cabo el estudio Co-STAR, un estudio unicéntrico, aleatorizado doble ciego controlado por placebo e iniciado por investigador, que incluyó pacientes con EA severa sintomática sometidos a TAVI entre septiembre de 2021 y abril de 2024. Los participantes fueron aleatorizados en una relación 1:1 a recibir colchicina o placebo como subgrupo comparador, evaluando como objetivo primario el combinado de nuevo diagnóstico de FA y bloqueo AV con necesidad de implante de MCP definitivo, durante un seguimiento de 30 días desde el procedimiento índice.

Se incluyeron en el análisis 120 pacientes. La edad promedio de la cohorte fue de 80,6 ± 5 años, con un 64% de sexo masculino. Cabe destacar que el estudio fue interrumpido de manera prematura debido a la evidencia de un incremento en la ocurrencia de accidente cerebrovascular en el grupo tratado con colchicina (8,3% vs. 0,0%; p = 0,022), detectado durante un análisis interino. No obstante, en el análisis por intención de tratar, la ocurrencia del objetivo primario fue del 10% en el grupo colchicina frente al 25% en el grupo placebo, con una diferencia estadísticamente significativa (diferencia de riesgo -15,0% [IC95%: -28,3 a -1,7]; p = 0,031).

Además, en un análisis preespecificado de imágenes se observó una reducción de la trombosis subclínica de las valvas protésicas en el grupo tratado con colchicina, en comparación con placebo (27% vs. 54%; diferencia de riesgo -27,1% [IC95%: -46,0 a -8,2]; p = 0,007).

 

Conclusiones

En pacientes con estenosis aórtica severa sometidos a TAVI, el tratamiento periprocedimiento con colchicina podría reducir la ocurrencia de trastornos de la conducción auriculoventricular. Sin embargo, debido a la interrupción temprana del estudio, se requiere mayor evidencia para corroborar los resultados obtenidos.

 

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

 

Título original: Colchicine in patients with aortic stenosis undergoing transcatheter aortic valve replacement: a double-blind randomized trial.

Cita: Ryffel C, et al. Nature Communications 2025;16:6501.

Link al artículo original