
La enfermedad valvular es una patología frecuente en los pacientes con cardiopatía congénita (CC) del adulto y constituyen una causa principal de morbimortalidad. Tradicionalmente, el manejo de la disfunción valvular en adultos con CC, ya sea por estenosis o insuficiencia, se ha abordado mediante la reparación o el reemplazo valvular quirúrgico. Si bien la cirugía ofrece resultados probados, conlleva una elevada morbilidad y riesgo, especialmente en pacientes que ya han sido sometidos a múltiples esternotomías previas y que presentan anatomías cardíacas complejas. En este contexto, el reemplazo valvular transcatéter (RVT) ha surgido como una alternativa terapéutica menos invasiva. El presente estudio, dirigido por Alexander C. Egbe colaboradores, tiene como objetivo describir los resultados después del reemplazo valvular transcatéter en adultos con CC, basándose en una experiencia de un solo centro.
Se trata de un estudio retrospectivo en el que se incluyeron 341 pacientes adultos con CC que se sometieron a reemplazo valvular transcatéter y tuvieron un seguimiento de 1 año posterior a la implantación en la Mayo Clinic (1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2024).
El resultado primario fue la incidencia de reintervención valvular por disfunción de la prótesis valvular después del reemplazo valvular transcatéter.
La edad promedio fue de 38±17 años, y el 51% eran hombres. Los diagnósticos de cardiopatía congénita (CC) más comunes fueron tetralogía de Fallot (N=142, 42%), anomalía de Ebstein (N=60, 18%), estenosis de la válvula pulmonar (N=32, 9%) y estenosis de la válvula aórtica (N=27, 8%). Los 341 pacientes recibieron 346 prótesis valvulares transcatéter. De las 346 prótesis, 236 (68%), 75 (22%), 22 (8%) y 7 (2%) fueron implantadas en las posiciones pulmonar, tricúspide, aórtica y mitral, respectivamente. Los pacientes que recibieron prótesis de válvula pulmonar eran más jóvenes, tenían menos comorbilidades y presentaban una mejor capacidad funcional. Las prótesis implantadas fueron la prótesis Sapien (N=181, 52%), la prótesis Melody (N=142, 41%) y la prótesis Harmony (N=23, 7%).
Hubo un aumento temporal en el número de implantaciones de válvulas transcatéter con el paso del tiempo. De 346 prótesis, 52 (15%) requirieron reintervenciones por disfunción de la válvula protésica. El mecanismo de la disfunción de la válvula protésica fue estenosis de la válvula protésica (N=32), regurgitación protésica/periprotésica (N=4) y lesión mixta (N=16). La incidencia a 10 años de reintervención valvular fue del 35%, y fue similar entre la prótesis Sapien y la Melody (41% frente a 33%; P=0.11). La incidencia a 10 años de mortalidad por todas las causas fue del 13%. Hubo un aumento temporal en el gradiente Doppler medio de la válvula protésica (valor basal frente a 10 años p < 0.001).
CONCLUSIONES:
En pacientes adultos con cardiopatías congénitas el reemplazo valvular transcatéter se asocia con una mejoría clínica a 10 años; pero el aumento del gradiente protésico indica una longevidad limitada. Se necesitan estrategias para prolongar la durabilidad de las prótesis.

Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI
TÍTULO ORIGINAL: Transcatheter Valve Replacement in Adults With Congenital Heart Disease—The Mayo Clinic Experience.
CITA: Egbe et al. Circulation: Cardiovascular Interventions 2025.
REFERENCIA: https://doi.org/10.1161/CIRCINTERVENTIONS.125.015667

Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.