Hasta la fecha, existe abundante evidencia que ha posicionado al reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI) como una de las principales estrategias de abordaje terapéutico para pacientes con estenosis aórtica severa sintomática, pertenecientes a diversos subgrupos de riesgo quirúrgico y rango etario. En este sentido, y a pesar de los avances en las tecnologías de prótesis valvulares disponibles en el mercado, el tratamiento farmacológico concomitante continúa siendo de vital importancia para la reducción de eventos clínicos adversos posteriores al procedimiento.
El tratamiento farmacológico antitrombótico es crucial en pacientes sometidos a TAVI, habiéndo demostrado su capacidad para reducir la ocurrencia de eventos tromboembólicos en el seguimiento. Así, en el subgrupo de pacientes sin indicación de anticoagulación oral por otra causa clínica, la estrategia de antiagregación plaquetaria simple (SAPT) ha demostrado ser la opción farmacológica más adecuada. Cabe destacar que la evidencia que respalda este beneficio no incluyó a pacientes sometidos a un procedimiento de Valve-in-Valve secundario a la degeneración de una válvula bioprotésica quirúrgica previamente implantada, quienes podrían presentar un mayor riesgo de eventos tromboembólicos.
El objetivo del presente estudio realizado por Francesco Bendandi y colaboradores del IRCCS Azienda Ospedaliero-Universitaria di Bologna (Italia) fue analizar el beneficio clínico de los esquemas de SAPT y doble antiagregación plaquetaria (DAPT) en pacientes sometidos a TAVI Valve-in-Valve.
Con este propósito, se llevó a cabo un estudio multicéntrico observacional retrospectivo, que incluyó a pacientes con degeneración de una válvula bioprotésica quirúrgica sometidos a TAVI Valve-in-Valve en 10 centros médicos de alto volumen. Se identificaron los subgrupos bajo tratamiento antitrombótico con SAPT y DAPT, respectivamente, excluyendo del análisis a los pacientes anticoagulados. Se evaluó la ocurrencia de eventos clínicos adversos y parámetros ecocardiográficos entre ambos subgrupos, con un seguimiento de un año desde el procedimiento índice.
En total, se incluyeron 278 pacientes, de los cuales 165 recibieron tratamiento con DAPT y 113 con SAPT. En términos del combinado de eventos clínicos cardiovasculares y cerebrovasculares adversos (MACCE), no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los subgrupos (HR 0.499 [IC95% 0.182-1.371]; p=0.178).
Tampoco se registraron diferencias significativas en la ocurrencia de eventos hemorrágicos mayores (HR 0.776 [IC95% 0.172-3.504]; p=0.741) ni en la mortalidad (HR 0.907 [IC95% 0.272-3.022]; p=0.874). Por el contrario, el subgrupo bajo tratamiento con DAPT presentó una menor incidencia de accidente cerebrovascular en comparación con el grupo SAPT, diferencia que alcanzó significación estadística (HR 0.093 [IC95% 0.010-0.831]; p=0.033). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la degeneración estructural moderada o severa de la válvula bioprotésica entre los grupos (1.9% vs. 6.0%; p=0.161).
Conclusiones
En pacientes sometidos a un procedimiento TAVI Valve-in-Valve, el esquema antitrombótico con doble antiagregación plaquetaria (DAPT) se asocia a una menor ocurrencia de accidente cerebrovascular durante el seguimiento, sin impacto significativo en otros eventos isquémicos, hemorrágicos mayores ni en la degeneración prematura de la válvula bioprotésica.
Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI
Título original: Dual Versus Single Antiplatelet Therapy After Transcatheter Aortic Valve Implantation for Bioprosthetic Valve Failure.
Cita: Bendandi F, et al. J Am Coll Cardiol Intv 2025. DOI: 10.1016/j.jcin.2025.09.018
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.