En las últimas décadas se ha reunido una extensa evidencia científica que fundamenta el reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI) transfemoral como una de las principales estrategias terapéuticas para pacientes con estenosis aórtica severa sintomática, abarcando distintos rangos etarios y subgrupos de riesgo quirúrgico. En este contexto, y dado el notable incremento en su indicación a nivel global, resulta fundamental refinar las estrategias terapéuticas asociadas al TAVI con el fin de reducir la ocurrencia de eventos clínicos adversos periprocedimiento.
Durante el procedimiento de TAVI, al emplear catéteres y realizar el implante de una prótesis valvular en posición aórtica, es de vital importancia la administración de tratamiento antitrombótico profiláctico con heparina no fraccionada (HNF) para disminuir la incidencia de eventos tromboembólicos. Dado que al momento de la hemostasia de los sitios de acceso vascular se requiere la reversión de la anticoagulación con HNF, hasta la fecha no se ha esclarecido cuál es la mejor estrategia de administración de protamina como agente reversor.
El objetivo del presente estudio realizado por João Pedro Machado Ribeiro Jacintho Silva y colaboradores de la Federal University of Rio de Janeiro (Brasil) fue determinar la estrategia óptima de administración de protamina como agente reversor de la anticoagulación durante el TAVI.
Con este propósito, se llevó a cabo una revisión sistemática y metanálisis de la evidencia científica proveniente de estudios clínicos aleatorizados y observacionales, incluyendo aquellos que compararon las implicancias clínicas de una estrategia de reversión completa de la HNF (1 mg de protamina por cada 100 UI de HNF) frente a una reversión parcial o ausencia de reversión. El objetivo primario fue un compuesto de mortalidad por todas las causas, eventos hemorrágicos mayores y complicaciones vasculares mayores, de acuerdo con los criterios VARC-3.
Se incluyeron en el análisis un total de cinco estudios clínicos (tres de diseño aleatorizado y dos de cohorte observacional), que comprendieron 3.089 pacientes sometidos a TAVI transfemoral. Los resultados mostraron que la estrategia de reversión completa de la HNF mediante la administración de protamina se asoció con una reducción estadísticamente significativa del objetivo clínico primario (RR 0.46; IC95% 0.36–0.60), beneficio impulsado principalmente por la disminución de eventos hemorrágicos mayores periprocedimiento (RR 0.44; IC95% 0.30–0.65).
Asimismo, esta estrategia no se asoció con un incremento estadísticamente significativo en la mortalidad por cualquier causa (RR 0.94; IC95% 0.65–1.36) ni en la incidencia de accidente cerebrovascular periprocedimiento (RR 0.67; IC95% 0.40–1.12). Los hallazgos del metanálisis se mantuvieron consistentes tras la exclusión de estudios predeterminados y en los análisis por subgrupos preespecificados.
Conclusión
En pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico transfemoral, la reversión completa de la anticoagulación mediante la administración de protamina se asoció con una reducción de los eventos hemorrágicos y de las complicaciones vasculares mayores, sin un aumento concomitante de la mortalidad ni de los eventos isquémicos.
Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI
Título original: Full Heparin Reversal With Protamine After Transcatheter Aortic Valve Replacement: a Systematic Review and Meta-Analysis.
Cita: Jacintho Silva JPMR, et al. AJC 2025. DOI: 10.1016/j.amjcard.2025.09.057
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.