Diversos estudios han demostrado que los pacientes con enfermedad coronaria ateroesclerótica que cursan una hospitalización por un síndrome coronario agudo (SCA) presentan un elevado riesgo de recurrencia de eventos clínicos cardiovasculares adversos, incluso bajo tratamiento combinado con agentes hipolipemiantes como estatinas, ezetimibe o inhibidores del receptor PCSK9. Asimismo, se ha observado que un nivel elevado de triglicéridos (TGL) residual se asocia con un riesgo cardiovascular adicional, y que el tratamiento con ácido eicosapentaenoico (EPA) se ha vinculado a resultados clínicos favorables.
La evidencia clínica sobre esta temática es muy interesante, ya que sugiere un beneficio potencial sustancial al controlar este factor de riesgo modificable. En este sentido, el estudio REDUCE-IT evidenció que la administración de una formulación altamente purificada de EPA, el etilo de icosapento (IPE), se asocia a un beneficio clínico más allá de su impacto lipídico, lo que sugiere un posible efecto pleiotrópico de la droga. Sin embargo, hasta la fecha, la evidencia sobre el beneficio clínico del tratamiento con IPE en pacientes con SCA sigue siendo limitada.
El objetivo del presente estudio realizado por Loukianos S. Rallidis y colaboradores de la National and Kapodistrian University of Athens (Grecia) fue analizar el impacto clínico de la administración de IPE en pacientes portadores de un SCA.
Con este propósito se llevó a cabo un análisis de la cohorte del registro CALLINICUS-Hellas, un registro multicéntrico observacional prospectivo que incluyó pacientes con SCA, en los que se documentaron sus perfiles lipídicos con el fin de evaluar el beneficio clínico de los tratamientos hipolipemiantes, la adherencia a los mismos y su seguimiento clínico. Se estratificó a la cohorte según los niveles de lípidos plasmáticos obtenidos entre las 4 y 12 semanas posteriores al evento índice, dividiendo la población en dos subgrupos: aquellos candidatos a recibir IPE según las guías clínicas de manejo, y aquellos que no cumplían con dichos criterios.
El objetivo primario fue analizar el perfil cardiometabólico al momento del egreso hospitalario de los pacientes pertenecientes a ambos subgrupos, y la ocurrencia del combinado de infarto agudo de miocardio (IAM) no fatal, accidente cerebrovascular (ACV) no fatal y muerte por causa cardiovascular (CV) a los 12 meses.
Se incluyeron en el análisis un total de 1.254 pacientes, de los cuales se contaba con perfil lipídico obtenido entre las 4 y 12 semanas posteriores al evento coronario índice. De ellos, el 97,1% se encontraba bajo tratamiento con estatinas, y dentro de este grupo, el 25,6% presentaba criterios de elegibilidad para recibir IPE como tratamiento farmacológico adicional. En el subgrupo de pacientes con diabetes mellitus, la elegibilidad para IPE fue aún mayor, alcanzando el 32,6%.
La elegibilidad para tratamiento con IPE se asoció a un perfil cardiometabólico más adverso, con mayor carga de comorbilidades cardiovasculares concomitantes como diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad y dislipemia. Asimismo, en términos del objetivo clínico combinado, este subgrupo presentó una mayor incidencia de IAM no fatal a los 12 meses de seguimiento (5,9% vs. 3,1%; p = 0,027), incluso luego del ajuste por potenciales covariables de confusión. Por el contrario, la ocurrencia del combinado total, incluyendo ACV y muerte por causa CV, fue similar entre ambos subgrupos.
Conclusiones
Dentro del subgrupo de pacientes con síndrome coronario agudo, uno de cada cuatro presenta criterios de elegibilidad para el tratamiento con etilo de icosapento, mostrando un perfil cardiometabólico más desfavorable y una mayor ocurrencia de infarto no fatal durante el seguimiento, en comparación con aquellos que no reúnen dichos criterios.
Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI
Título original: Eligibility for icosapent ethyl 1–3 months after acute coronary syndrome and the risk for myocardial re-infarction: Data from the CALLINICUS-Hellas Registry.
Cita: Rallidis LS, et al. IJC 2025 Articles in Press, 133684.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.