Diversos estudios han demostrado que la presencia de una marcada calcificación del lecho vascular coronario se asocia a un mayor desafío técnico al momento de la revascularización percutánea mediante angioplastia transluminal coronaria (ATC), así como también a una mayor ocurrencia de eventos clínicos adversos durante el seguimiento.
En los últimos años, se han perfeccionado significativamente las estrategias para la preparación de placas ateroscleróticas calcificadas, siendo una de las técnicas disponibles la litotricia intravascular (IVL).
Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) representan aproximadamente un tercio de los sometidos a revascularización mediante ATC. En este contexto, cabe destacar que la presencia de ERC acelera la disfunción endotelial y favorece el desarrollo de calcificación vascular coronaria. Aunque algunos estudios clínicos pivotales sobre IVL (como el DISRUPT CAD IV) han incluido un subgrupo reducido de pacientes con ERC, hasta la fecha existe escasa evidencia sobre las implicancias clínicas de la IVL en pacientes con enfermedad renal severa concomitante.
El objetivo del presente estudio realizado por Akshay A.S. Phagu y colaboradores del Leiden University Medical Center (Países Bajos) fue analizar las implicancias clínicas de la ATC facilitada mediante IVL en pacientes con ERC, en comparación con aquellos con función renal normal.
Con este propósito, se llevó a cabo un estudio observacional de cohorte retrospectivo, incluyendo pacientes con ERC sometidos a ATC optimizada mediante IVL pertenecientes al registro BENELUX-IVL, reclutados entre mayo de 2019 y septiembre de 2024. La cohorte fue estratificada según la severidad de la ERC, y se evaluó como objetivo primario la ocurrencia de eventos cardíacos adversos mayores (MACE) a uno y dos años del procedimiento terapéutico índice.
Se incluyeron un total de 558 pacientes (con 586 lesiones tratadas). Del total, el 32,4% (n=190) presentaban ERC concomitante, mientras que el 67,6% (n=368) presentaban función renal normal. Los pacientes con ERC eran de mayor edad y tenían una mayor carga de comorbilidades, en comparación con aquellos con función renal preservada.
En cuanto a los objetivos clínicos en el seguimiento, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en la tasa de MACE tanto al primer año (13,3% vs. 10,9%; p=0,80) como en el periodo de 1 a 2 años (5,6% vs. 2,8%; p=0,46) entre los pacientes con y sin ERC, respectivamente. Tampoco se encontraron diferencias en la tasa de éxito del procedimiento de IVL entre ambos subgrupos (88,6% vs. 88,7%; p=0,97). Sin embargo, se evidenció una mayor mortalidad por todas las causas en el grupo con ERC (18,2% vs. 11,5%; p=0,03).
Mediante un análisis multivariado, se identificó a la tasa de filtrado glomerular estimada (eGFR) basal como un factor de riesgo asociado de forma independiente con la mortalidad total (OR 0,98 [IC95%: 0,97–1,00]; p=0,020). Otros factores analizados en el modelo univariado, como la edad o el score SYNTAX, perdieron significancia estadística en el modelo ajustado.
Conclusiones
En pacientes sometidos a revascularización mediante angioplastia transluminal coronaria optimizada con litotricia intravascular (IVL), la presencia de enfermedad renal crónica concomitante se asoció a una mayor mortalidad durante el seguimiento, sin afectar significativamente la ocurrencia de MACE ni el éxito del procedimiento.
Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI
Título original: Procedural and Clinical Outcomes of Coronary Intravascular Lithotripsy in Patients With Impaired Renal Function: A Multicenter Retrospective Study.
Cita: Phagu AS, et al. AJC 2025. DOI: 10.1016/j.amjcard.2025.07.023
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.