Diversos estudios han demostrado que, en pacientes sometidos a trasplante cardíaco, el desarrollo ulterior de vasculopatía del injerto constituye la principal causa de falla del injerto y muerte en el seguimiento postrasplante. Si bien estos pacientes reciben un riguroso tratamiento inmunosupresor como eje terapéutico farmacológico, resulta fundamental identificar signos compatibles con rechazo del injerto para implementar estrategias diagnósticas y terapéuticas tempranas y oportunas.

Un porcentaje considerable de pacientes trasplantados es sometido a coronariografía diagnóstica durante el seguimiento con el objetivo de descartar vasculopatía del injerto. Sin embargo, dado que esta entidad suele manifestarse con un patrón de engrosamiento concéntrico a nivel intracoronario, la angiografía coronaria convencional puede presentar limitaciones diagnósticas. En este contexto, las modalidades de imagen intravascular representan herramientas de gran utilidad para su detección más precisa. Cabe señalar que, aunque el patrón concéntrico predomina en etapas tempranas, en fases tardías de la evolución puede volverse más heterogéneo o excéntrico, asemejándose al fenotipo de la aterosclerosis. Por este motivo, el análisis de los patrones temporales de vasculopatía del injerto es clínicamente relevante.

El objetivo del presente estudio de Kai Nogami y colaboradores de la Mayo Clinic (EE. UU.), fue caracterizar la evolución temporal de los patrones morfológicos de la vasculopatía del injerto posterior al trasplante cardíaco, utilizando ultrasonido intravascular con histología virtual (IVUS-VH).

Se realizó un estudio unicéntrico observacional que incluyó pacientes trasplantados sometidos a coronariografía e IVUS-VH en intervalos predefinidos: A1 (0–1 año), A2 (3–5 años) y A3 (7–10 años) postrasplante. Las arterias coronarias fueron analizadas mediante el índice de excentricidad (IE), definido como [máximo engrosamiento intmal (MIT)-mínimo engrosamiento intimal/MIT], analizado en aquellos pacientes con una placa considerada significativa (MIT > 0.5 mm en A3). El objeto de interes fueron las discrepancias entre los parametros observados en IVUS-VH entre el periodo de seguimiento temprano (A1-2) y tardio (A2-3) pos trasplante.

De un total de 279 pacientes, 50 contaban con estudios coronariográficos e IVUS-VH completos en diferentes momentos del seguimiento. La edad promedio de este subgrupo fue de 51 ± 13 años, con 72% de sexo masculino. Tanto en el seguimiento temprano como en el tardío se observó un incremento significativo del índice de excentricidad.

Al analizar la progresión del IE según los intervalos preespecificados, se evidenció que el aumento del IE fue significativamente más lento en el período tardío en comparación con el temprano (5,8% vs. 2,4%; p = 0,015). Paralelamente, el cambio absoluto del IE fue mayor en el período temprano, mientras que en el período tardío mostró estabilización e incluso leve incremento positivo (–0,040 vs. 0,003; p = 0,036).

Entre los hallazgos más relevantes, se observó que los pacientes con mayor incremento tardío del IE presentaron, según IVUS-VH, menor proporción de tejido fibroso y mayor contenido de calcio denso, en comparación con aquellos con menor progresión de IE en el seguimiento alejado.

 

Conclusiones

En el seguimiento tardío tras el trasplante cardíaco, se observó una progresión hacia formas más excéntricas de vasculopatía, con menor componente fibroso y mayor calcificación, lo cual sugiere que, en etapas avanzadas, la evolución de la vasculopatía del injerto puede adquirir características morfológicas similares a las de la aterosclerosis coronaria.

 

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

 

Título original: Long-term temporal trend in plaque eccentricity assessed through intravascular ultrasound imaging after heart transplantation.

Cita: Nogami K, et al. IJC 2025. DOI: 10.1016/j.ijcard.2025.134022

Link al artículo original