Diversos estudios han demostrado que, en pacientes portadores de enfermedad coronaria ateroesclerótica de severidad intermedia, la valoración funcional invasiva mediante el uso de cuerdas de presión intracoronarias es una estrategia segura y eficaz para optimizar la toma de decisiones. En este contexto, la determinación de métodos fisiológicos hiperémicos (reserva fraccional de flujo coronario [FFR]) y no hiperémicos (índice de ciclo completo en reposo [RFR]) es de gran utilidad en diversos escenarios clínicos.

Considerando el requisito de las cuerdas de presión intracoronarias para la determinación de estos índices fisiológicos, se han desarrollado métodos basados en angiografía que estiman el FFR sin necesidad de cuerdas coronarias. En este sentido, el índice de flujo cuantitativo (Quantitative Flow Ratio [QFR]) es un método basado en angiografía que permite estimar el FFR, constituyéndose como una herramienta diagnóstica alternativa. Sin embargo, hasta la fecha, y a diferencia de los índices fisiológicos basados en cuerdas de presión, la seguridad de diferir la revascularización de las estenosis coronarias intermedias utilizando el QFR no ha sido explorada en profundidad.

El objetivo del presente estudio, realizado por Birgitte K. Andersen y colaboradores del Aarhus University Hospital (Dinamarca), fue analizar la seguridad de diferir la revascularización percutánea de una estenosis coronaria intermedia basada en el QFR, en comparación con la toma de decisiones fundamentada en el FFR.

Para este propósito, se llevó a cabo un análisis post hoc del estudio FAVOR III, un ensayo multicéntrico, aleatorizado, controlado y abierto, iniciado por investigadores. Este estudio incluyó pacientes portadores de un síndrome coronario agudo (SCA) o crónico (SCC) sometidos a cinecoronariografía, con al menos una estenosis coronaria no culpable del evento coronario de severidad intermedia, y con indicación de valoración funcional. Los pacientes fueron aleatorizados en una proporción 1:1 para la valoración funcional mediante FFR o QFR, utilizando como punto de corte para diferir la revascularización mediante angioplastia transluminal coronaria (ATC) un valor de FFR o QFR >0.80. Se analizó como objetivo primario la ocurrencia de eventos cardíacos adversos mayores (MACE) a un año de seguimiento, reportando los resultados para el subgrupo de pacientes con al menos una revascularización diferida o con el total de lesiones diferidas de tratamiento.

En el análisis se incluyó un total de 2,000 pacientes. La edad promedio de la población fue de 66 años, con un 27% de sexo femenino. Del total de la cohorte, 957 pacientes fueron sometidos a valoración funcional coronaria mediante QFR, mientras que 918 fueron evaluados mediante FFR. El 55.2% de los pacientes en el subgrupo QFR y el 65.3% en el subgrupo FFR presentaron al menos una lesión coronaria diferida. Además, el 82.8% del subgrupo QFR y el 85.3% del subgrupo FFR presentaron la totalidad de las lesiones diferidas de ATC.

En el subgrupo de pacientes con la totalidad de lesiones coronarias diferidas de tratamiento, la ocurrencia de MACE fue significativamente mayor en el grupo sometido a QFR en comparación con el grupo evaluado mediante FFR (5.6% vs. 2.8%; HR ajustado 2.07 [IC95% 1.07-4.03]; p=0.03). Por otro lado, en el subgrupo de pacientes con alguna lesión diferida de revascularización, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en términos de MACE entre ambas estrategias diagnósticas (QFR 5.6% vs. FFR 3.6%; HR ajustado 1.55 [IC95% 0.88-2.73]; p=0.13).

 

Conclusiones
En pacientes con enfermedad coronaria ateroesclerótica portadores de estenosis coronarias de severidad intermedia, aquellos con revascularización diferida basada en valores de QFR presentaron una evolución clínica menos favorable en comparación con aquellos cuya revascularización diferida fue fundamentada en el FFR.

 

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

 

Título original: Coronary revascularisation deferral based on quantitative flow ratio or fractional flow reserve: a post hoc analysis of the FAVOR III Europe trial.

Cita: Andersen BK, et al. EuroIntervention 2025;21(3):e161-e170.

Link al artículo original