La indicación del implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) se ha expandido en la última década. Sin embargo, dado que los pacientes suelen ser añosos y gravemente frágiles, el sangrado sigue siendo una complicación frecuente que puede asociarse con complicaciones fatales. En este contexto, la terapia antitrombótica apropiada post-TAVI sigue sin estar clara. Las guías actuales recomiendan la terapia antiagregante plaquetaria simple o doble post-TAVI para prevenir potencialmente el engrosamiento de las valvas con atenuación reducida (HALT). Para mejorar la estratificación de riesgos, el Consorcio de Investigación Académica Valvular introdujo recientemente los criterios VARC-HBR (Alto Riesgo de Sangrado) para identificar a los pacientes con riesgo (muy) alto de sangrado. Este estudio, liderado por Daniël C. Overduin y colaboradores, tuvo como objetivo evaluar la validez de los criterios VARC-HBR para predecir el riesgo de sangrado en pacientes con TAVI y comparar su rendimiento con otros criterios existentes.

Se obtuvieron datos del ensayo POPular PAUSE TAVI, un ensayo clínico aleatorizado que evaluó la seguridad y eficacia de la continuación versus la interrupción de la anticoagulación oral durante el TAVI. 

Se identificaron al inicio los criterios de riesgo de sangrado mayores y menores, y se registraron los eventos de sangrado hasta 30 días después del TAVI. Se incluyeron en total 856 pacientes los cuales se clasificaron en tres grupos: aquellos con ≤1 criterio menor (riesgo moderado), aquellos con 1 criterio mayor o 2 menores (riesgo alto), y aquellos con ≥2 criterios mayores o ≥3 menores (riesgo muy alto).

Del total de pacientes, 332 (39%) se clasificaron con riesgo de sangrado moderado, 337 (39%) con riesgo de sangrado alto y 187 (22%) con riesgo de sangrado muy alto.  La calcificación y tortuosidad grave de la arteria femoral, la anemia y la conversión a cirugía a corazón abierto se identificaron como los criterios con mayor contribución.  En el grupo de riesgo moderado, el sangrado mayor ocurrió en un 4.2% de los pacientes, mientras que en los grupos de alto riesgo y muy alto riesgo, el sangrado mayo ocurrió en un 9% y 15% respectivamente (p<0,001)

 El análisis de la curva de características operativas del receptor mostró un rendimiento discriminatorio moderado (área bajo la curva = 0,64, intervalo de confianza del 95%: 0,58-0,70). A pesar de tasas de eventos más altas de lo esperado, los criterios VARC-HBR demostraron una buena calibración con los resultados observados.

 

CONCLUSIONES: 

La evaluación del riesgo de sangrado post-TAVI utilizando los criterios VARC-HBR es efectiva y esencial para prevenir complicaciones hemorrágicas fatales. Sin embargo, se requieren más estudios para definir la estrategia antitrombótica óptima que permita minimizar los eventos adversos después del TAVI.

 

Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI

 

TÍTULO ORIGINAL: VARC-HBR criteria validation in TAVI patients on oral anticoagulation.

CITA: Overduin et al.  EuroIntervention. 2025; 21:e1081-9.

REFERENCIA: DOI: 10.4244/EIJ-D-24-01066