Pese a los avances en las tecnologías y métodos de revascularización percutánea mediante angioplastia transluminal coronaria (ATC), persisten escenarios anatómicos técnicamente desafiantes. Entre ellos, las estenosis coronarias con compromiso aislado del ostium de la arteria descendente anterior (Medina 0.1.0) representan un reto sustancial, dado que en muchos casos se intenta realizar el implante del stent con un landing proximal a nivel ostial (técnica comúnmente conocida como nailing the ostium’ [AOS]) con el fin de evitar el compromiso del tronco de la coronaria izquierda y de la arteria circunfleja. Otra alternativa es implantar el stent de manera más proximal desde el tronco de la coronaria izquierda (técnica de crossover stenting’ [COS]), lo que, aunque añade complejidad técnica, permite lograr la cobertura completa de la estenosis.

La estrategia COS reduce el riesgo de dejar placa aterosclerótica descubierta por el stent o de implantarlo sobre un sitio con elevada carga de placa (‘geographic miss’). Sin embargo, exige optimizar la nueva bifurcación generada por el stent mediante técnicas adicionales, como la técnica de ‘Kissing Balloon Inflation’ (KBI). En relación con el desarrollo de nuevas generaciones de stents liberadores de fármacos (DES), existe evidencia que respalda buenos resultados clínicos con ambas estrategias (AOS y COS), resultados que se potencian con la implementación de métodos de imagen endovascular. No obstante, hasta la fecha no se han comparado de manera directa ambas técnicas de revascularización.

El objetivo del presente estudio realizado por Veysel Ozan Tanık y colaboradores del Ankara Etlik City Hospital (Turquía) fue analizar las implicancias clínicas de las técnicas AOS y COS en la revascularización percutánea de las estenosis aisladas del ostium de la arteria descendente anterior.

Con este propósito se llevó a cabo un análisis del registro CROSS-ANATOLIA, un estudio multicéntrico observacional de cohorte retrospectivo que incluyó a pacientes con estenosis angiográficamente significativa del ostium de la descendente anterior (Medina 0.1.0), tratados mediante ATC con implante de stent DES por las estrategias de AOS o COS, en el período comprendido entre enero de 2014 y enero de 2025. El objetivo primario fue la ocurrencia de eventos cardíacos adversos mayores (MACE), definidos como muerte cardiovascular, revascularización de la lesión target (‘target lesion revascularization’ [TLR]) e infarto agudo de miocardio relacionado al vaso target (TVMI).

Se incluyeron para el análisis un total de 1167 pacientes, con una edad media de 61,7 ± 12,7 años y un 73,6% de sexo masculino. Del total, el 50,6% fueron tratados mediante AOS y el 49,4% mediante COS. Durante el seguimiento, el grupo tratado con AOS presentó mayor incidencia de MACE (18,1% vs. 9,5%; p < 0,001), TVMI (9,2% vs. 4,7%; p = 0,003) y TLR (10,7% vs. 4,2%; p < 0,001), con diferencias estadísticamente significativas respecto al grupo COS.

Los predictores independientes de MACE identificados fueron: la revascularización con AOS (HR 2,469; p < 0,001), la presencia de enfermedad renal crónica (HR 1,832; p = 0,003), fracción de eyección ventricular izquierda reducida (HR 1,016; p = 0,042), score de SYNTAX elevado (HR 1,089; p < 0,001), ausencia de métodos de imagen endovascular (HR 1,451; p = 0,049), implante directo del stent (HR 2,171; p = 0,001) y longitud del stent (HR 1,036; p = 0,001).

 

Conclusión
En pacientes con enfermedad coronaria aterosclerótica y compromiso aislado del ostium de la descendente anterior, la estrategia de crossover stenting (implantar el stent desde el tronco de la coronaria izquierda hacia la descendente anterior) mostró un beneficio clínico superior, en comparación con el implante a nivel estrictamente ostial.

 

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

 

Título original: Ostial Stent Implantation or Crossover Stenting for Ostial LAD Lesions: The Multicenter CROSS-ANATOLIA Registry.

Cita: Ozan Tanık V, et al. ACJ 2025. DOI: 10.1016/j.amjcard.2025.08.023

Link al artículo original