En los últimos años, el dolor torácico se ha vuelto una consulta cada vez más frecuente. En este sentido, y mientras la tomografía coronaria computada (CCT) ha demostrado un elevado valor predictivo negativo (VPN) para este subgrupo de pacientes, su utilización presenta limitaciones inherentes al método y a su resolución, especialmente en escenarios desafiantes como la evaluación de reestenosis intrastent (RIS).

La tomografía coronaria computada por conteo de fotones (‘photon-counting detector computed tomography’, [PCD-CT]) es una técnica de imagen avanzada con alta resolución, que convierte la energía de los fotones en señales eléctricas, incrementando la resolución espacial y reduciendo considerablemente los artefactos del método. En este sentido, estudios de factibilidad han demostrado que la PCD-CT puede ser una herramienta útil en la valoración de pacientes con enfermedad coronaria aterosclerótica y sospecha de RIS.

El objetivo del presente estudio realizado por Doosup Shin y colaboradores del St. Francis Hospital & Heart Center (EE. UU.) fue determinar la exactitud diagnóstica de la PCD-CT en la detección de RIS.

Con este propósito, se llevó a cabo un estudio unicéntrico de cohorte retrospectivo que incluyó pacientes consecutivos con enfermedad coronaria aterosclerótica y antecedente de implante de stent, sometidos a evaluación mediante CCT, PCD-CT y cinecoronariografía invasiva diagnóstica durante el período comprendido entre enero de 2023 y diciembre de 2024. La presencia de RIS se definió como una estenosis ≥ 50% del diámetro luminal. Se comparó la precisión diagnóstica de la PCD-CT para la detección de RIS en relación con el método cuantitativo coronario invasivo (‘quantitative coronary analysis’, [QCA]).

Se incluyeron en el análisis un total de 283 pacientes (171 lesiones analizadas). La edad promedio fue de 67,5 ± 9,8 años, con un 33,9% de sexo femenino. La arteria descendente anterior fue el vaso más frecuentemente tratado con stent (44,5%), seguida de la coronaria derecha (32,5%). Del total de lesiones, solo el 1,1% (n = 3) resultó indeterminado mediante PCD-CT, mientras que el 19,4% (n = 55) presentó una RIS obstructiva.

En cuanto al objetivo primario, utilizando el QCA como estándar de referencia, la PCD-CT mostró una sensibilidad del 80,0%, especificidad del 90,4%, valor predictivo positivo (VPP) del 58,2% y VPN del 96,4%, con una certeza diagnóstica global del 88,9% para la detección de RIS obstructiva.

En el análisis de subgrupos preespecificados según el diámetro del stent (< 3,00 mm [n = 83] vs ≥ 3,00 mm [n = 108]), no se observaron diferencias estadísticamente significativas en términos de sensibilidad (87,5% vs 86,7%; p = 1,00), especificidad (93,3% vs 92,5%; p = 1,00), VPP (58,3% vs 65,0%; p = 1,00) ni VPN (98,6% vs 97,7%; p = 1,00). Tampoco se hallaron diferencias significativas en la certeza diagnóstica global entre ambos subgrupos (92,8% vs 91,7%; p = 1,00).

 

Conclusiones
La tomografía coronaria computada por conteo de fotones demostró una elevada precisión diagnóstica para la identificación de reestenosis intrastent, independientemente del diámetro del stent evaluado.

 

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

 

Título original: Photon-counting detector computed tomography for the assessment of coronary stents and in-stent restenosis.

Cita: Shin D, et al. EuroIntervention 2025;21:e1137-e1146.

Link al artículo original