En las últimas décadas, el reemplazo valvular aórtico percutáneo transfemoral (TAVI) se ha convertido en un pilar terapéutico para pacientes con estenosis aórtica severa sintomática, abarcando diversos subgrupos de riesgo quirúrgico y rangos etarios. En este contexto, y considerando la creciente proyección de este procedimiento en los próximos años, impulsada por la rápida evolución de las tecnologías de prótesis valvulares, resulta esencial implementar estrategias orientadas a la reducción de eventos adversos periprocedimiento.

Más allá de aspectos como la durabilidad de las bioprótesis aórticas, la potencial necesidad de implante de marcapasos definitivo y el reacceso coronario tras el procedimiento, las complicaciones relacionadas con el sitio de acceso vascular continúan siendo un tema de debate. Dado que el acceso transfemoral es mayoritariamente guiado por ecografía y realizado por punción percutánea, los dispositivos de cierre endovascular basados en sutura (DCE) son ampliamente utilizados luego del retiro de introductores de gran French. Hasta la fecha, la estrategia óptima para la utilización de estos dispositivos continúa bajo análisis.

El objetivo del estudio de Andrea Virginia Monastyrski y colaboradores del Vall d’Hebron University Hospital (España) fue evaluar la seguridad y eficacia de una estrategia basada en un único DCE (S-DCE, Perclose ProGlide), en comparación con el uso de doble DCE (D-DCE), en pacientes sometidos a TAVI transfemoral.

Con este propósito, se llevó a cabo un estudio unicéntrico observacional de cohorte retrospectivo que incluyó pacientes consecutivos sometidos a TAVI transfemoral entre enero de 2017 y enero de 2023. En el grupo S-DCE, la hemostasia del sitio de acceso se realizó con un único dispositivo de cierre, seguido de angiografía selectiva del miembro inferior para determinar la necesidad de un segundo dispositivo en casos de hemostasia subóptima. Se efectuó un análisis por score de propensión para comparar ambas estrategias (S-DCE vs. D-DCE), definiendo como objetivo primario la incidencia de complicaciones vasculares mayores o sangrado, según los criterios VARC-3.

Se incluyeron 671 pacientes, resultando luego del ajuste por puntaje de propensión en dos grupos balanceados de 223 pacientes cada uno. La edad promedio fue de 81,7 ± 7,5 años, con un 53,6% de mujeres. Respecto al objetivo primario, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambas estrategias de cierre vascular (4,0% vs. 5,8%; p = 0,38).

Cabe destacar que en el grupo S-DCE se registró una menor incidencia de complicaciones vasculares menores en comparación con el grupo D-DCE (0,9% vs. 4,9%; p = 0,011). A su vez, y como era esperable, el grupo S-DCE requirió un menor número de dispositivos de cierre (1,96 vs. 2,09; p = 0,006), y un 22% de los pacientes de este grupo no necesitaron un segundo dispositivo por hemostasia insuficiente.

 

Conclusión

En pacientes sometidos a TAVI por vía transfemoral, el uso de un único dispositivo de cierre basado en sutura (Perclose ProGlide) demostró ser una estrategia segura y efectiva en comparación con el uso de dos dispositivos, con menor tasa de complicaciones vasculares menores y sin incremento en eventos hemorrágicos.

 

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

 

Título original: Single perclose escalation technique: A novel approach for vascular closure following Transcatheter Aortic Valve Replacement.

Cita: Monastyrski AV, et al. IJC 2025. DOI: 10.1016/j.ijcard.2025.134012.

Link al artículo original