Los métodos de imagen endovascular, como la tomografía de coherencia óptica (OCT) y el ultrasonido intravascular (IVUS), han demostrado ser herramientas útiles para la optimización de la revascularización percutánea mediante angioplastia transluminal coronaria (ATC). En este contexto, múltiples estudios aleatorizados y metaanálisis han identificado criterios precisos para la optimización del implante del stent, cuyo cumplimiento conlleva un beneficio clínico en el seguimiento.

Estos métodos de imagen endovascular han demostrado su utilidad incluso en escenarios anatómicos complejos, como la estenosis del tronco de la coronaria izquierda, lesiones con compromiso de bifurcaciones coronarias verdaderas y casos con elevada calcificación del lecho vascular coronario, entre otros. Sin embargo, las implicancias clínicas de la optimización mediante métodos de imagen intravascular en la revascularización de las oclusiones totales crónicas (CTO) aún se encuentran escasamente exploradas.

El objetivo del presente estudio realizado por Wilton F. Gomes y colaboradores del INC Hospital (Brasil) fue analizar las implicancias clínicas de la optimización de la ATC de CTO mediante métodos de imagen endovascular, en comparación con la guía angiográfica convencional.

Para este propósito, se llevó a cabo una revisión sistemática y metaanálisis de la evidencia, incluyendo estudios clínicos aleatorizados y controlados disponibles en las bases de datos MEDLINE, Embase y Cochrane. Estos estudios debían comparar la optimización de la ATC de una CTO mediante métodos de imagen endovascular con la guía angiográfica convencional. Se analizó como objetivo primario la ocurrencia de eventos clínicos cardiovasculares adversos (MACE, compuesto por muerte total o por causa cardiovascular, infarto agudo de miocardio e insuficiencia cardíaca, así como revascularización del vaso objetivo [TVR]). Además, se realizó un análisis de subgrupos según el método de imagen endovascular empleado (IVUS u OCT).

Se incluyeron en el análisis un total de cinco estudios aleatorizados (n=1296), de los cuales el 55% correspondía a pacientes sometidos a ATC optimizada mediante métodos de imagen endovascular. Durante un período de seguimiento de 1 a 3 años desde el procedimiento terapéutico índice, se observó que los pacientes sometidos a ATC de CTO optimizada por imagen endovascular presentaron una reducción estadísticamente significativa en la ocurrencia de MACE en comparación con aquellos en los que se utilizó guía angiográfica convencional (7.2% vs. 13%; RR 0.55 [IC95% 0.35-0.88]; p=0.021).

En un análisis adicional, se evidenció una reducción estadísticamente significativa en la incidencia de TVR en el subgrupo de imagen endovascular (3.1% vs. 6.7%; RR 0.52 [IC95% 0.29-0.97]; p=0.038), sin observarse diferencias significativas en términos de mortalidad total o por causa cardiovascular. Además, al analizar el método de imagen utilizado, se encontró que en el subgrupo sometido a optimización mediante IVUS, la reducción en la ocurrencia de MACE fue aún mayor (8.4% vs. 14.3%; RR 0.59 [IC95% 0.37-0.91]; p=0.019).

Conclusiones

En pacientes sometidos a revascularización de una oclusión total crónica mediante angioplastia transluminal coronaria, la optimización de esta estrategia terapéutica mediante un método de imagen endovascular se asocia con un beneficio clínico sustancial en el seguimiento en comparación con la guía angiográfica convencional.

 

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

 

Título original: Intravascular Imaging Improves Clinical Outcomes of Percutaneous Coronary Intervention for Chronic Total Occlusions: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials.

Cita: Gomes WF, et al. AJC 2025. DOI: 10.1016/j.amjcard.2025.03.011

Link al artículo original