Autor: Dr. Cristian Garmendia
En la actualidad, el reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI) se ha posicionado como una de las principales estrategias terapéuticas para pacientes con estenosis aórtica (EA) severa. En este contexto, constantemente se están desarrollando y perfeccionando tecnologías de prótesis valvulares con el objetivo de optimizar los resultados clínicos y reducir la tasa de complicaciones periprocedimiento.
Entre los dispositivos disponibles en el mercado, la prótesis valvular autoexpandible ACURATE Prime representa una tecnología de última generación. A diferencia de su predecesora, la ACURATE neo2, la ACURATE Prime incorpora un nuevo tamaño en su portfolio (29 mm) ampliando su rango de aplicación, un conector en la celda libre para incrementar su fuerza radial y nuevos marcadores destinados a mejorar la precisión del alineamiento comisural, entre otras mejoras sustanciales. Hasta la fecha, no se contaba con datos provenientes del ‘mundo real’ que evaluaran el desempeño clínico de este dispositivo.
Durante las sesiones de Late Breaking Trials de la segunda jornada del congreso EuroPCR 2025, se presentaron los resultados del registro Early ACURATE Prime, cuyo objetivo fue evaluar la performance de esta novedosa tecnología en pacientes con EA pertenecientes al entorno clínico real.
El registro ACURATE Prime fue un registro multicéntrico iniciado por investigadores y patrocinado por Boston Scientific, que incluyó pacientes consecutivos (‘all-comers’) con EA provenientes de 12 países europeos. Se excluyeron aquellos con insuficiencia aórtica pura, endocarditis activa o ausencia de tomografía computada para análisis anatómico. Cabe destacar que los datos obtenidos fueron validados mediante un laboratorio central (‘core lab’, Dublín). Al momento del reporte, se dispone de información clínica y ecocardiográfica a 30 días del procedimiento índice.
Se incluyeron para el análisis un total de 517 pacientes. La edad promedio fue de 81,5 años, con un 50 % de mujeres. Es relevante señalar que el 8,3 % presentaban válvula aórtica bicúspide y que el 2,0 % fueron procedimientos tipo valve-in-valve, lo que resalta el enfoque metodológico ‘all-comers’ del registro, representativo de la práctica clínica real. El gradiente transvalvular medio fue de 45 mmHg, con un área valvular aórtica de 0,77 cm² y una fracción de eyección ventricular izquierda del 54 %.
El 99,6 % de los procedimientos se realizaron mediante acceso transfemoral. Se efectuó predilatación en el 99 % de los casos, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, y postdilatación en el 50 %, posiblemente en relación con datos recientes que destacan su beneficio en casos seleccionados. Se observó un perfil de seguridad elevado del dispositivo, con una tasa de éxito técnico del 98,6 %.
El éxito del dispositivo fue del 96,4 %, con una mortalidad a 30 días del 0,4 % y sin necesidad de reintervención. El leak paravalvular moderado fue observado en solo el 1,2 % de los casos. El 9,8 % requirió implante de marcapasos, y no se reportaron eventos de infarto agudo de miocardio ni falla renal aguda periprocedimiento. Se logró un área valvular aórtica promedio de 2,6 cm², con un gradiente transvalvular medio postprocedimiento de 7,2 mmHg.
En este contexto, es importante destacar que, en comparación con estudios equivalentes de otras tecnologías, se observó una mayor tasa de postdilatación (50 % vs. 36 % en el Early ACURATE neo2 y 13 % en el OCEAN-TAVI), una reducción significativa del leak paravalvular moderado (1,2 % vs. 2,8 % en el Early ACURATE neo2 y 5,5 % en el OCEAN-TAVI) y una menor mortalidad a 30 días (0,4 % vs. 1,3 % en el Early ACURATE neo2 y 1,1 % de mortalidad intrahospitalaria en el OCEAN-TAVI).
Conclusiones
En pacientes con estenosis aórtica severa, el TAVI con el dispositivo ACURATE Prime demostró una alta tasa de éxito técnico y clínico, con excelentes resultados ecocardiográficos, un perfil de seguridad favorable y mejoras sustanciales en comparación con tecnologías predecesoras.
Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI