El acceso radial (TRA) se ha convertido en el abordaje preferido para la angiografía coronaria diagnóstica e intervención coronaria percutánea (ICP) debido a su menor riesgo de sangrado y complicaciones vasculares en comparación con el acceso femoral. La oclusión de la arteria radial (OAR) después de procedimientos transradiales varía ampliamente entre 0.8% y 30%, y es causada por traumatismo en la pared arterial, lo que provoca alteraciones en la función endotelial e hiperplasia neointimal, junto con la formación de trombos agudos en el sitio de acceso. El uso del acceso radial distal (dTRA) y la anticoagulación (AC) durante el procedimiento son algunas de las estrategias utilizadas para prevenir la OAR. Sin embargo, hay datos limitados sobre pacientes que ya reciben AC y que se someten a acceso radial convencional (cTRA) o dTRA con administración adicional de AC sistémica, así como datos limitados sobre el beneficio diferencial de la AC sistémica en cTRA en comparación con dTRA. El presente estudio, dirigido por Thomas Stiermaier, evaluó la eficacia y seguridad de diferentes sitios de acceso radial y del uso de anticoagulación durante el procedimiento en pacientes sometidos a angiografía coronaria.
El estudio RAPID es un ensayo unicéntrico, abierto y con diseño factorial 2×2, en el que se incluyeron 439 pacientes aleatorizados a recibir anticoagulación durante el procedimiento frente a no recibirla, y también dTRA frente a cTRA, con una estratificación adicional según el uso previo de anticoagulación oral. Los participantes del estudio recibieron un bolo de heparina de 50 UI/kg (intraarterial o intravenoso), o bivalirudina con bolo y perfusión ajustados por peso durante el procedimiento, en un único centro en Alemania entre febrero de 2020 y mayo de 2023.
Los desenlaces primarios fueron la incidencia de OAR, evaluada mediante ecografía vascular, y los eventos hemorrágicos.
La inclusión de pacientes en el estudio se interrumpió de forma anticipada debido a la marcada reducción en la tasa de OAR observada en el grupo que recibió anticoagulación durante el procedimiento (7.3% vs 33.9%; p<0.001), sin un aumento estadísticamente significativo en el sangrado (7.3% vs 3.6%; p=0.087). Estos resultados fueron consistentes tanto en pacientes con anticoagulación oral previa como en aquellos con acceso radial distal.
No se encontraron diferencias significativas entre el acceso radial distal (dTRA) y el convencional (cTRA) en cuanto a sangrado (4.1% vs 6.9%; p=0.188) u OAR (20.3% vs 21.2%; p=0.810). Sin embargo, en pacientes que recibieron anticoagulación, el cTRA se asoció con mayor riesgo de sangrado menor (BARC 1-2) en comparación con dTRA (11.7% vs 2.6%; p=0.009). El dTRA presentó mayor número de intentos de punción, mayor tasa de conversión a cTRA o acceso femoral (14.9% vs 8.3%; p=0.032) y mayor duración del procedimiento (25 min vs 20 min; p=0.001).
CONCLUSIONES:
En pacientes sometidos a angiografía coronaria diagnóstica, la anticoagulación sistémica ajustada por peso reduce significativamente la oclusión de la arteria radial sin incrementar el riesgo de sangrado, independientemente de si el acceso es distal o convencional.
Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI
TÍTULO ORIGINAL: Distal access and procedural anticoagulation to prevent radial artery occlusion after coronary angiography – the randomised RAPID trial.
CITA: Stiermaier et al. EuroIntervention. 2025; 21:e366-75.
REFERENCIA: DOI: 10.4244/EIJ-D-24-00846