La insuficiencia valvular aórtica (IAo) de válvula nativa es la tercera valvulopatía con mayor prevalencia a nivel global, conllevando una elevada carga de morbimortalidad si no se aplica un tratamiento precoz y oportuno. En este contexto, el reemplazo valvular aórtico quirúrgico ha sido la estrategia terapéutica de elección. Sin embargo, un gran subgrupo de pacientes presenta contraindicación quirúrgica, lo que hace necesario buscar alternativas de tratamiento.

En pacientes con alto riesgo quirúrgico y contraindicación para el tratamiento quirúrgico, el reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI) se ha convertido en la estrategia de elección. Mientras que el TAVI ha demostrado ser una alternativa segura y efectiva en pacientes con estenosis aórtica severa, en la IAo se presentan desafíos anatómicos que pueden dificultar el procedimiento. Por ello, se han desarrollado dispositivos específicos para este escenario clínico. Sin embargo, hasta la fecha no se ha comparado de manera exhaustiva el beneficio de las prótesis valvulares convencionales utilizadas en TAVI frente a los dispositivos dedicados percutáneos para IAo en pacientes con IAo sometidos a tratamiento endovascular.

El objetivo del presente estudio, realizado por Sahar Samimi y colaboradores del Houston Methodist DeBakey Heart and Vascular Center (EE. UU.), fue comparar la seguridad y eficacia del tratamiento de la IAo de válvula nativa con alto riesgo quirúrgico mediante dispositivos dedicados frente a prótesis convencionales de TAVI.

Con este propósito, se llevó a cabo una revisión sistemática y un metanálisis de la evidencia científica disponible en las bases de datos PubMed, EMBASE y Cochrane, incluyendo estudios que evaluaron el beneficio del TAVI en pacientes con IAo severa pura de válvula nativa. El objetivo primario fue la mortalidad por cualquier causa a los 30 días de seguimiento. Entre los objetivos secundarios se incluyeron el éxito del dispositivo, la presencia de IAo residual post procedimiento ≥moderada, la embolización/migración de la prótesis, el implante de marcapasos, la necesidad de reintervención y la mortalidad por todas las causas a un año del procedimiento índice.

Para el análisis, se incluyeron un total de 34 estudios (n=2,162). La edad promedio de la población fue de 75.4±0.2 años, con un 42.8% de sexo femenino. Los pacientes con IAo severa pura de válvula nativa tratados con dispositivos dedicados (JenaValve, J-Valve) mostraron una menor mortalidad total a 30 días (3% vs. 9%; p<0.01) y un mayor éxito del dispositivo (93% vs. 82%; p<0.01), en comparación con los dispositivos de TAVI considerados “off-label” para este escenario clínico.

En el subgrupo de pacientes tratados con dispositivos dedicados se observó un menor riesgo de IAo ≥ moderada residual (2% vs. 5%; p=0.03), embolización/migración de la prótesis (2% vs. 8%; p<0.01), requerimiento de implante de marcapasos definitivo (11% vs. 20%; p<0.01) y necesidad de reintervención (4% vs. 10%; p<0.01) a 30 días de seguimiento. Además, presentaron una menor mortalidad total a un año del procedimiento índice (6% vs. 24%; p<0.01) en comparación con las prótesis “off-label”.

Conclusiones

En pacientes con insuficiencia valvular aórtica pura de válvula nativa y alto riesgo quirúrgico sometidos a tratamiento endovascular, el uso de dispositivos dedicados para este escenario clínico demostró ser más efectivo y seguro en comparación con las prótesis valvulares de TAVI consideradas “off-label” para este contexto.

 

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

 

Título original: Meta-Analysis of Dedicated vs Off-Label Transcatheter Devices for Native Aortic Regurgitation.

Cita: Samimi S, et al. J Am Coll Cardiol Intv. 2024. Epublished DOI: 10.1016/j.jcin.2024.08.042

Link al artículo original