Diversos estudios han demostrado que, en pacientes portadores de enfermedad renal crónica (ERC), se observa una elevada prevalencia de enfermedad coronaria ateroesclerótica (ECA), siendo la muerte por causa cardiovascular la principal causa de mortalidad en este subgrupo. A su vez, a mayor progresión de la ERC, suele observarse una mayor severidad de la ECA, con una mayor calcificación del lecho vascular coronario, mayor complejidad anatómica y una mayor ocurrencia de muerte luego de una revascularización mediante angioplastia transluminal coronaria (ATC), en comparación con pacientes sin ERC.

Los estudios clínicos que han analizado las implicancias clínicas de la revascularización coronaria mediante ATC suelen excluir al subgrupo de pacientes con ERC en estadio terminal (ERCet). Así, y dado que los métodos de imagen endovascular, como el ultrasonido intravascular (IVUS) y la tomografía de coherencia óptica (OCT), han demostrado un beneficio sustancial como herramienta de optimización de la ATC, hasta la fecha no se ha analizado el impacto de esta tecnología en pacientes portadores de ERCet.

El objetivo del presente estudio, realizado por Chia-Pin Lin y colaboradores del Chang Gung Memorial Hospital (Taiwán), fue analizar el beneficio clínico de la ATC optimizada mediante métodos de imagen endovascular (IVUS/OCT) en pacientes portadores de ERCet.

Con este propósito, se realizó un estudio multicéntrico observacional retrospectivo, incluyendo para el análisis pacientes pertenecientes a una base de datos nacional de Taiwán (Taiwan National Health Insurance Research Database, NHIRD) portadores de ERCet con requerimiento de diálisis, sometidos a revascularización percutánea mediante ATC optimizada por algún método de imagen endovascular (IVUS/OCT). Se analizó como objetivo primario el compuesto de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE, que incluye ATC, cirugía de revascularización miocárdica [CRM], muerte por causa cardiovascular [CV] e infarto agudo de miocardio [IAM]) entre ambos métodos.

Al momento de la finalización del estudio, en el 27% se utilizó algún método de imagen endovascular para la optimización de la ATC en la población general, mientras que un 27.5% fue utilizado en el subgrupo de ERCet. Se incluyeron para el análisis final un total de 4759 pacientes, con una edad promedio de 66.4 ± 10.8 años, un 64.8% de sexo femenino y una duración promedio total de diálisis de 5.6 años. El método utilizado para la guía de la ATC fue OCT en el 9.3% (n = 443) y IVUS en el 90.7% (n = 4316).

Luego del pareamiento por score de propensión para eliminar posibles confundidores, en el subgrupo de pacientes portadores de ERCet no se observaron diferencias estadísticamente significativas en términos del objetivo primario combinado entre ambos métodos de imagen (42.1% vs. 47.6% de eventos por cada 100 personas/año, HR 0.88 [IC95% 0.74–1.06]). Asimismo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los objetivos clínicos individuales, ni en el análisis de subgrupos preespecificados.

 

Conclusiones
En pacientes con enfermedad renal crónica en estadio avanzado y con requerimientos de diálisis, la optimización de la revascularización coronaria mediante IVUS y OCT mostró resultados similares en términos de eventos clínicos durante el seguimiento

 

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

 

Título original: Intravascular Imaging-Guided Percutaneous Coronary Intervention in Patients With End-Stage Renal Disease on Maintenance Dialysis.

Cita: Samimi S, et al. J Am Coll Cardiol Intv. 2024. Epublished DOI: 10.1016/j.jcin.2024.08.042

Link al artículo original