Los pacientes con síndrome coronario crónico (SCC) suelen presentar características clínicas complejas que requieren un enfoque individualizado para su manejo antitrombótico tras la intervención coronaria percutánea (ICP). A diferencia del síndrome coronario agudo (SCA), en el SCC se prioriza el tratamiento médico y la toma de decisiones compartida en cuanto a la revascularización. Aunque las guías actuales recomiendan DAPT con clopidogrel durante 6 meses, el uso de inhibidores potentes como ticagrelor se reserva para casos de alto riesgo isquémico (ARI). El uso de DAPT de corta duración seguido de monoterapia con ticagrelor puede ser una opción terapéutica valiosa para pacientes con SCC y alto riesgo isquémico sometidos a ICP. El objetivo del presente estudio, liderado por Mauro Gitto y colaboradores, fue comparar la monoterapia con ticagrelor frente a DAPT basada en ticagrelor en pacientes con SCC con y sin ARI sometidos a ICP.

Se trata de un análisis post-hoc del estudio TWILIGHT, en el que se aleatorizó a pacientes sometidos a ICP a recibir ticagrelor solo o en combinación con aspirina durante 12 meses, luego de 3 meses de DAPT basada en ticagrelor. Para el presente análisis se incluyó la cohorte de SCC conformada por 2.503 pacientes.

Los desenlaces de interés fueron los eventos cardiovasculares y cerebrovasculares adversos mayores (MACCE, por sus siglas en inglés), un compuesto de muerte, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular, y el sangrado tipo 2-5 según el Consorcio de Investigación Académica sobre Hemorragias (BARC) a 1 año.

Del total de pacientes, 1.264 (50.5%) fueron clasificados como de ARI y 1.239 (49.5%) como no-ARI, según el criterio de alto riesgo isquémico (ARI) definido por las guías de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) de 2019. La incidencia observada de MACCE fue significativamente más alta en los pacientes con ARI en comparación con aquellos sin ARI (3.9% vs 2.3% a 1 año; p=0.015).

La monoterapia con ticagrelor y la DAPT basada en ticagrelor se asociaron con riesgos similares de MACCE (ARI: 4.0% vs 3.8%, HR 1.06, IC 95%: 0.60-1.85; no ARI: 2.1% vs 2.6%, HR 0.80, IC 95%: 0.38-1.66; p de interacción=0.553) y de sangrado (ARI: 4.7% vs 5.7%, HR 0.82, IC 95%: 0.50-1.33; no ARI: 4.9% vs 6.7%, HR 0.71, IC 95%: 0.44-1.14; p de interacción=0.684) en ambos subgrupos.

 

CONCLUSIONES:

Este análisis post hoc del estudio TWILIGHT respalda la seguridad y eficacia de la monoterapia con ticagrelor tras tres meses de DAPT en pacientes con síndrome coronario crónico, incluso en aquellos con alto riesgo isquémico. 

 

Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI

 

TÍTULO ORIGINAL: Ticagrelor monotherapy versus ticagrelor plus aspirin in patients with chronic coronary syndrome and high ischaemic risk: a post hoc analysis of the TWILIGHT trial.

CITA: Gitto et al. EuroIntervention. 2025;21:550-9. 

REFERENCIA: DOI: 10.4244/EIJ-D-24-00973