La revascularización completa en pacientes con síndromes coronarios agudos (SCA) y enfermedad multivaso sin shock cardiogénico es superior a la revascularización del vaso culpable en términos de infarto de miocardio y mortalidad cardiovascular. Sin embargo, el momento óptimo para realizarla sigue en debate. Los estudios BIOVASC y MULTISTARS AMI demostraron que la revascularización completa inmediata no es inferior a la realizada por etapas para prevenir eventos cardiovasculares mayores a un año, incluyendo mortalidad, infarto, revascularización no planificada y eventos cerebrovasculares. Metaanálisis recientes confirman estos resultados, destacando menos infartos en la estrategia inmediata, aunque los resultados a largo plazo aún son inciertos. En el presente estudio, dirigido por Wijnand K. den Dekker y colaboradores, se presentan los resultados a 2 años del estudio BIOVASC.
El estudio BIOVASC es un ensayo internacional, prospectivo, multicéntrico, aleatorizado, de etiqueta abierta y de no inferioridad, en el que se incluyeron 1.525 pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) y enfermedad coronaria multivaso, asignados aleatoriamente a revascularización completa inmediata o por etapas en 29 centros de cuatro países europeos, entre junio de 2018 y octubre de 2021.
El resultado primario fue el criterio compuesto de mortalidad por cualquier causa, infarto de miocardio, revascularización no planificada inducida por isquemia y evento cerebrovascular a 2 años.
764 pacientes fueron asignados al grupo de revascularización completa inmediata y 761 al grupo de revascularización completa por etapas. Un total de 1.488 pacientes (97.6%) completaron el seguimiento de 2 años o alcanzaron el criterio compuesto primario. Las características clínicas basales fueron similares entre ambos grupos. El análisis angiográfico mostró que el 62.5% de las lesiones culpables se clasificaron como tipo B2 o C. El puntaje SYNTAX basal mediano fue de 14 (Q1-Q3: 10-20) en ambos grupos.
A los 2 años de seguimiento, no hubo diferencia en el criterio compuesto primario, que ocurrió en 93 pacientes (12.5%) en el grupo de revascularización inmediata y en 93 pacientes (12.4%) en el grupo por etapas (HR: 0.98; IC 95%: 0.73-1.30; P = 0.88). Tampoco se observaron diferencias significativas en mortalidad por cualquier causa (3.3% vs. 2.0%; HR: 1.67; P = 0.12), revascularización no planificada inducida por isquemia (7.0% vs. 7.9%; HR: 0.87; P = 0.45) ni eventos cerebrovasculares (2.5% vs. 1.7%; HR: 1.39; P = 0.37). Sin embargo, los infartos de miocardio fueron menos frecuentes en el grupo de revascularización inmediata (3.8% vs. 6.2%; HR: 0.60; IC 95%: 0.37-0.96; P = 0.032).
CONCLUSIONES:
Este es el primer estudio que evalúa los resultados a largo plazo de la revascularización completa inmediata frente a la estrategia por etapas en pacientes con SCA y enfermedad multivaso. Si bien no hubo diferencias significativas en el criterio compuesto primario, la revascularización completa inmediata estuvo asociada con una reducción significativa en los infartos de miocardio, especialmente en los eventos tempranos.
Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI
TÍTULO ORIGINAL: Timing of Complete Multivessel Revascularization in Acute Coronary Syndrome 2-Year Results of the BIOVASC Study.
CITA: den Dekker et al. JACC Cardiovasc Interv. 2024; 17:2866–2874.
REFERENCIA: https://doi.org/10.1016/j.jcin.2024.09.058
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.