El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) se ha consolidado como una opción terapéutica de primera línea para la estenosis aórtica severa, superando en frecuencia al reemplazo quirúrgico aislado de válvula aórtica (SAVR) en numerosos países. No obstante, el hallazgo de engrosamiento hipoatenuante de las valvas (HALT) en un 20–30% de los pacientes post-TAVI ha generado inquietudes clínicas, especialmente en comparación con su menor detección en pacientes sometidos a SAVR. Aunque aún no está claro si esta diferencia obedece a una menor incidencia real o a la ausencia de estudios sistemáticos con tomografía computarizada (TC) en el seguimiento postquirúrgico, la principal hipótesis apunta a la formación de trombos sobre las valvas como mecanismo fisiopatológico. Este fenómeno, confirmado por hallazgos histopatológicos recientes, plantea interrogantes sobre su implicancia en eventos tromboembólicos, trombosis valvular y degeneración estructural precoz, así como sobre la necesidad de estrategias farmacológicas específicas, en especial en lo que respecta al uso de anticoagulación oral. En el presente estudio, Kajetan Grodecki y colaboradores, evalúan la asociación entre las características cuantitativas del HALT en la TC y su evolución en el tiempo en una cohorte del mundo real tras el TAVI.

Se trata de un subestudio del registro RESOLVE, en el que se analizaron 99 pacientes sometidos a TAVI con válvulas balón-expandibles (SAPIEN XT o SAPIEN 3, de Edwards Lifesciences) que presentaron HALT en la TC realizada a los 30 días del procedimiento a los que se les realizó un seguimiento prospectivo con una segunda TC al año del procedimiento para evaluar la progresión del HALT.

El criterio de valoración primario fue la resolución del HALT a 1 año, evaluada mediante tomografía computarizada (TC) cuantitativa. El volumen del trombo y la atenuación media se cuantificaron mediante un software semiautomatizado, y se analizaron diversos parámetros de deformación de la bioprótesis.

Durante el seguimiento, se observó una resolución completa del HALT en 43 pacientes. En los 56 pacientes sin resolución completa del HALT, la evolución del trombo se clasificó visualmente como regresión (48%), estabilidad (29%) o progresión (23%). El análisis de regresión logística multivariada mostró que una menor atenuación del trombo fue un predictor independiente de la resolución del HALT (razón de probabilidad [OR] 0,45; p=0,030), junto con el índice de excentricidad (OR 0,42; p=0,003), el índice de deformación (OR 0,53; p=0,005) y la inclinación del implante (OR 1,88; p=0,026).

En la evaluación cuantitativa, la regresión se asoció con una disminución significativa del volumen del trombo (de 291 mm³ a 130 mm³; p=0,007), mientras que la progresión mostró un aumento (de 187 mm³ a 667 mm³; p=0,005). El cambio en el volumen del trombo entre los 30 días y el año se correlacionó con la magnitud de los cambios en los gradientes transvalvulares medios durante el mismo período (r=0,462; p<0,001).

CONCLUSIONES: 

La caracterización cuantitativa del trombo mediante tomografía computarizada predice la resolución del HALT y se asocia con el rendimiento hemodinámico de las válvulas TAVI.

Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI

TÍTULO ORIGINAL: Thrombus characterisation and evolution of hypoattenuating leaflet thickening after transcatheter aortic valve Implantation.

CITA: Grodecki et al. EuroIntervention. 2025;21:e471-81.

REFERENCIA: DOI: 10.4244/EIJ-D-24-01043

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]